¿Conoces los beneficios de beber Aloe Vera?, es una especie de las plantas perteneciente al grupo de las suculentas que tienen la característica de acumular agua en su interior. Ha sido utilizada por sus propiedades medicinales desde hace milenios.
El Aloe Vera en forma de zumo era considerado por el remedio silencioso para los hindúes. Una medicina llena de armonía, decían en la antigua China. Un botín de guerra que llevó a Alejandro Magno a conquistar la isla de Socotra (África) para garantizarse la planta con capacidad de curar las heridas de sus soldados.
Sus verdes y puntiagudas hojas aparecen en las Sagradas Escrituras, en la obra de Averrores y en la receta del elixir de Jerusalén al que se atribuye la longevidad templaria.
Hasta Cristóbal Colón cayó bajo su influjo, convirtiendo el aloe vera en elemento imprescindible en sus viajes al Nuevo Mundo. Esta plantaha pasado de ser catalogada como milagrosa a convertirse en un nutracéutico del siglo XXI: un alimento que nutre y proporciona beneficios para la salud tanto internos como externos.
* Ningún alimento por sí sólo tiene capacidades de curación o prevención de trastornos o enfermedades, ni debería considerarse milagroso. Los Alimentos Estrella del Método Evolution nos ayudan en su conjunto a mantener unos niveles óptimos de salud, junto con una dieta equilibrada y la realización de actividad física adecuada.

1. Ayuda en los planes de Adelgazamiento
Combinado con agua y en mayor medida incluirlo en nuestras BOTELLAS DETOX, provoca una sensación saciante como efecto directo del glucomanano contenido en la sábila del Aloe Vera, garantizando además el aporte energético suficiente por sus vitaminas, aminoácidos y minerales.
Igualmente nos ayuda a eliminar las sustancias tóxicas acumulados en el organismo debidas a malas digestiones y favorece una mejor función de nuestras células, tejido y órganos. La eliminación de toxinas es básica porque el organismo bloquea estas toxinas con grasa, por lo que si reducimos poco a poco el nivel de toxinas almacenadas en nuestro organismo también se reducirá el nivel de grasa acumulada.
También se reducirá la acumulación de nueva grasa, ya que, si tomamos el jugo del Aloe Vera con la comida, la fibra soluble que contiene la sábila es capaz de unirse a parte de la grasa de los alimentos y expulsarla con las heces en lugar de ser absorbida y acumulada y así contribuye a la pérdida de peso.
2. Estreñimiento
Ayuda a la movilidad del intestino y esto a su vez hace que favorece vayamos regularmente al baño y a combatir o prevenir el estreñimiento. El Aloe Vera, con su efecto laxante suave favorece el movimiento de las heces hasta su eliminación, actuando de 4 formas diferentes:
- Mejora el movimiento peristáltico del intestino
- Hidrata las heces haciéndolas más blandas
- Mejora el deslizamiento de las heces en el intestino
- Contribuye a mantener el equilibrio óptimo de la flora intestinal
3. Apoyo al Sistema Inmunitario
Contiene polisacáridos de cadena larga que nos ayudan a defendernos del ataque de las bacterias patógenas.
Igualmente nos aporta vitaminas y minerales muy importantes para el correcto funcionamientos de nuestro organismo.
- Vitamina A: Importante micronutriente involucrado en la vista, el crecimiento, la división celular, la reproducción y el sistema inmunitario.
- Vitaminas del grupo B (B1, B2, B6, B9, B12): Ayudan en los procesos de obtención de energía y en la formación de glóbulos rojos.
- Vitamina C: Necesaria para el crecimiento y reparación de tejidos como la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos, curación de heridas y formar tejido cicatricial, reparación y mantenimiento del cartílago, los huesos y los dientes, absorción del hierro e importante apoyo al sistema inmunitario.
- Vitamina E: Con una función esencial en el correcto funcionamiento del Sistema Inmunitario y procesos metabólicos. También contiene minerales como el hierro, magnesio, zinc, calcio, sodio, manganeso o potasio.
4. Inflamaciones
Hay muchas enfermedades crónicas como la diabetes tipo II, síndrome de colon irritable, enfermedad de Crohn, enfermedades cardiovasculares, artritis, quemaduras, etc. que están causadas por inflamación. El Aloe Vera puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor de las zonas afectadas. El efecto antiinflamatorio del Aloe Vera se debe principalmente a compuestos como el campesterol, el lupeol y el Beta-sitoesterol, los tres con acción antiinflamatoria. El jugo del Aloe Vera es capaz de combatir la inflamación bloqueando la producción de prostaglandinas e histamina.
5. Efecto Detox
Nos ayuda a expulsar las toxinas acumuladas en el sistema digestivo. Además el jugo de sábila tomado regularmente favorece la eliminación de las toxinas que se encuentran circulando por nuestro torrente sanguíneo.
6. Digestión e inflamación abdominal
Problemas digestivos como por ejemplo gases, ardor de estómago, úlcera péptica, hinchazón abdominal, síndrome de colon irritable, etc. El jugo de sábila puede restaurar y normalizar las digestiones y mejorar las condiciones del estómago y del intestino delgado, protegiendo las paredes de éste último, evitando la acumulación de toxinas y microorganismos patógenos que pueden causar los síntomas antes indicados y estimulando su eliminación del organismo.
7. Colesterol LDL (malo)
Puede contribuir muy positivamente a reducir los niveles de colesterol «malo» o LDL, ya que, el beta-sitosterol del Aloe Vera favorece la eliminación del colesterol. No sólo ayuda a eliminar el colesterol en las arterias y los niveles de triglicéridos sino que además reduce los niveles de colesterol en el hígado. Reduciendo el colesterol malo ayudamos a prevenir enfermedades cardiovasculares.
8. Aporta 9 aminoácidos esenciales involucrados en el equilibrio emocional y el buen funcionamiento hormonal
Como la isoleucina, leucina, histidina, triptófano, lisina, treonina, metionina, fenilalanina y valina. Los aminoácidos esenciales son aquellos que nuestro organismo no puede producir, por lo que es muy importante aportarlos a través de los alimentos. Esto es muy beneficiosos especialmente para personas que siguen una dieta vegetariana. Estos aminoácidos están involucrados en aspectos tan importantes como el equilibrio emocional o el buen funcionamiento del sistema endocrino.
9. Ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre
Favoreciendo la hipoglucemia, ayudando a controlar los picos o subidas de azúcar en sangre debido a su contenido en glucomanano, un componente de la sábila, ayuda a regular el azúcar en sangre, lo cual beneficiaría especialmente a las personas con diabetes o con exceso de hambre.
10. Asma y problemas respiratorios
Su efecto broncodilatador ayuda a aliviar los síntomas de las crisis asmáticas. Las propiedades inmunomodulantes y antiinflamatorias disminuyen los síntomas del asma alérgico.
BIBLIOGRAFÍA
1. Biblioteca de la Clínica Mayo
2. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
3. Estudios publicados por la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Lima, Perú
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2546
4. Centro Nacional de Ensayos Clínicos
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962004000100010#autor
5. Colegio de Enfermería de la Universidad de Nueva York
6. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Guayaquil, Ecuador
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000100002
7. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería 2019
8. Eshun K, He Q. Aloe vera: A Valuable Ingredient for the Food, Pharmaceutical and Cosmetic Industries A Rev Critical Reviews in Food Science Nutr 2004; 44: 91-96.
9. Castro R. Determinación de los sitios óptimos para establecimiento de Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en las comunidades agrícolas de la IV región con fines reproductivos y de recuperación de suelos. Proyecto CORFO 2004 (en ejecución).
10. Urch D. Aloe vera-Nature’s Gift. Blackdown Publications, Bristol, England 1999; pp 7-13.
11. Lawless J, Allan J. Aloe vera- Natural Wonder Cure. Harper Collins Publishers, Hammersmith, London, 2000; 5-12, 50-75, 161-165.
12. Martínez M, Betancourt J, Alonso N. Ausencia de actividad antimicrobiana de un extracto acuoso liofilizado de Aloe vera (Sábila). Rev Cubana Plantas Medic 1996; 1: 18-20.
13. Denius H.R, Homm P. The Relation between photosynthesis, respiration, and crassulacean acid metabolism in leaf slices of Aloe Arborescens Mill. Plant Physiol 1972; 49:873-880.
14. Kluge M, Knapp I, Kramer D, Schwerdtner I, Ritter H. Crassulacean acid metabolism (CAM) in leaves of Aloe arborescens Mill: comparative studies of the carbon metabolism of chlorochym and central hydrenchym. Planta 1979; 145: 357-363.
15. Atherton P. First Aid Plant. Chemistry in Britain 1998; 34: 33-36.
16. Burger A, Grubert M, Schuster O. Aloe vera- The renascence of a tradicional natural drug as a dermopharmaceutical. SOFW J 1994; 120: 527-529.
17. Baudo G. Aloe vera. Erboristeria Domani 1992; 2: 29-33.
18. Ni Y, Turner D, Yates K.M, Tizard I. Isolation and characterization of structural components of Aloe vera L. leaf pulp. International Immunopharmacology 2004; 4: 1745-1755.
19. Chanfrau J.E, Leyes E.A, Ruiz Z, Pavón V. Determinación de polisacáridos totales en gel de Aloe vera L. para su empleo como materia prima en formulaciones de suplementos dietéticos. Alimentaria 2000; 313:79-82
20. Serrano A. Aloe vera: ¿Respalda la evidencia científica las cualidades que le atribuye la medicina natural? Metas de Enfermería 2005; 8: 21-22.
21. Rowe TD, Park LM. Phytochemical study of Aloe vera Leaf. J Am Pharamaceut Assoc 1941; 30: 262-266.
22. Dagne E, Bisrat D, Viljoen A, Van Wyk B-E. Chemistry of Aloe Species. Curr Organic Chem 2000; 4: 1055-1078.
23. Van Wyk B.E, Van Rheede van Oudtshoorn M.C.B, Smith G.F. Geographical variation in the major compounds of Aloe ferox leaf exudate. Plantas medicinales 1995; 61: 250-253.
24. Tschaplinsk T, González M, Gebre G, Paez A. Growth, soluble carbohydrates, and aloin concentration of Aloe vera plants exponed to three irradiance levels. Environmen Experimental Botany 2000; 44: 133-139.
25. Rivero R, Rodríguez E, Menéndez R, Fernández J, Del Barrio G, González M. Obtención y caracterización preliminar un extracto de Aloe vera L. con actividad antiviral. Rev Cubana Plantas Medic 2002; 7: 32-38
26. T’Hart L.A, Van den Berg A.J.J, Kuis L, Van Dijk H, Labadie R.P. An anti-complementary polysaccharide with immunological adjuvant activity from the leaf parenchyma gel of Aloe vera. Plantas Medicinales 1989; 55: 509-512.
27. Mandal G, Das A. Structure of the glucomannan isolated from the leaves of Aloe barbadensis Miller. Carbohydr res 1980; 87: 249-256.
28. Yagi A, Hamada K, Mihashi K, Harada N, Nishioka I. Structure determination of polysaccharides in Aloe saponaria (Hill) haw (liliaceae). J Pharmacol Sciencs 1984; 73: 62-65.
29. Brandão E, Andrade C. Influência de Fatores Estructurais no Processo de Gelificação de Pectinas de Alto Grau de Metoxilação. Polímeros Ciencia Tecnol 1999; 9: 38-44.
30. Grindlay D, Reynolds T. The Aloe vera phenomenon: a review of the properties and modern uses of the leaf parenchyma gel. Journal Ethnopharmacol 1986; 16: 117-151.
31. Pasco D, ElSohly M, Ross S, Pugh N. Characterization of Aloeride, a New High- Molecular-Weight Polysaccharide from Aloe Vera with Immunostimulatory Activity. J Agricult Food Chem 2001; 49: 1030-1034.
32. Hu Q, Xu J, Hu Y. Evaluation of Antioxidant Potencial of Aloe vera (Aloe barbadensis Miller) Extracts. J Agricul and Food Chem 2003; 51: 7788-7791.
33. García A, Vizoso A, Ramos A, Piloto J, Pavón V, Rodríguez E. Estudio toxicogenético de un polisacárido del gel de Aloe vera L. Rev Cubana Plantas Medic 2001; 2: 52-55.
34. Vander D.A, Vlietinick A.J, Hoof L.V. Plant products as potencial antiviral agents. Bull Ints Pasteur 1986; 844: 101-105.
35. Pita G. Funciones de la Vitamina E en la nutrición humana. Rev Cubana Aliment Nutr 1997;11:46-57.
36. Waller G.R, Mangialico S, Ritchey C.R.A chemical investigation of Aloe barbadensis Miller. Proceedings of the Oklahoma Academy of Science 1978; 58: 69-76. [ Links ]
37. Rowe T.D, Parks L.M. Phytochemical study of Aloe vera leaf. J Am Pharmaceut Assoc 1941; 30: 262-266.
38. Céspedes E, Hernández I, Llópiz N. Enzimas que participan como barreras fisiológicas para eliminar los radicales libres: II. Catalasa. Rev Cubana Invest Bioméd 1996; 15: 23-28.
39. González A, Fernández N, Sahagún A, García J.J, Díez M, Calle A, Castro L, Sierra M. Glucomanano: propiedades y aplicaciones terapéuticas. Nutr Hospitalaria 2004; 19: 45-50.
40. Araya H, Lutz M. Alimentos Funcionales y Saludables. Rev Chilena Nutr 2003; 30: 8-14.
41. Sedó P. Alimentos Funcionales: Análisis generales acerca de las características químico-nutricionales, desarrollo industrial y legislación alimentaria. Rev Costarricense Salud Pública 2001; 10: 18-19.
Comentarios recientes